Nada más entrar en San Juan de Ortega te topas con el ábside de la bella iglesia donde está el catafalco del santo
Al otro lado nos encontramos con el arco de la entrada:
Adosado a la iglesia se encuentra el edificio donde está el albergue. Como es habitual, hemos llegado antes de que abran sus puertas. Colocamos los fardos en la entrada para coger turno.
Y esperamos bajo las sombrillas de un bar cercano, con unas refrescantes cervezas y en amigable tertulia
Antes de comer ya hemos entrado en el albergue y tomado posesión de nuestras literas:
El albergue es un antiguo edificio pero remodelado. Es acogedor y tiene mucha esencia jacobea. Tiene un bonito patio interior:
Luego hacemos una breve visita a la Iglesia de San Juan, como otros peregrinos. En realidad, la aldea es tan pequeña que no hay otra cosa que hacer...
Este es el monumento funerario del santo, muy hermoso y nombrado:
Hay hermosos capiteles, alguno muy señalado, como el que relata la batalla entre Roldán y Ferragut. Sin embargo, el más famoso es el que representa la Anunciación, la Visitación y la Navidad y que protagoniza el "Milagro de la Luz", un espectacular fenómeno que sucede los días del equinoccio (21 de marzo y 21 de septiembre): en esos días, un rayo de sol recorre el capitel de forma secuencial. Simboliza así la venida del Espíritu Santo.
A la tarde, llega otro de los momentos tradicionales de este albergue: después de la misa de peregrinos, nos obsequian con una deliciosa sopa de ajo, que comemos en fraternal camaradería:
Luego, un paseo por el patio interior, donde los peregrinos departen amigablemente. Paco, el valenciano, le cuenta con detalle a su compañero como hay que tomar las curvas para evitar lesiones y conseguir una mayor efectividad.
Por último, salimos a la espaciosa plaza frente al albergue para disfrutar del sol de la tarde.
Aún volvemos a la iglesia, para contemplar un nuevo fenómeno de luz: A determinada hora, un rayo de sol ilumina la estatua de Santo Domingo:
De vuelta a la plaza, contemplo los estragos que la tendinitis ha causado en mi tobillo:
Y todos pasamos una entrañable tarde de tertulia antes de ir a dormir. Con un poco de pena, pues mañana será nuestra última etapa.
miércoles, 29 de junio de 2011
miércoles, 15 de junio de 2011
Escuela Unitaria de niños
He rescatado esta rancia fotografía de mi infancia. Estamos en pleno todos los chavales de la Escuela Unitaria, como se llamaba entonces, allá por el Pleistoceno...
Estamos TODOS. Todos los cursos, chicos y chicas. El pueblo no daba para más.
A ver si me conocéis.
viernes, 10 de junio de 2011
Belorado
Llegamos muy pronto a Belorado. El pueblo está junto a un pequeño cerro en cuya cima se ven las ruinas de un viejo castillo.
Junto a la entrada del pueblo nos topamos con el albergue, en la antigua casa parroquial, pegado a la iglesia. Los hospitaleros son extranjeros, suizos o alemanes.
No abren hasta las 13:00. Hemos llegado con hora y media de adelanto. Nos ponemos ordenadamente a la cola...
Nos colocamos en la fila guardando puesto. El albergue es pequeño. solo tiene 20-22 plazas. Otros optan por colocar su mochila y buscar lugares más cálidos...
Junto a la puerta del albergue hay una mesa con el sello para que cualquier peregrino lo pueda usar en su carné cuando pasa.
También hay un botijo, entrañable y castizo utensilio de profunda raigambre española. Los foráneos, desconocedores de su utilidad, sienten curiosidad. Aquí vemos a nuestro amigo mexicano ensayando su uso (con previas indicaciones nuestras):
¡Conseguido con éxito!
M. huye de la fresca sombra buscando el calor del sol...
Pero está poco tiempo sola...
Obviamente ha acertado con el sitio. Enseguida se llena de peña. Todos juntitos al sol...
Otros siguen prefiriendo la sombra...
Mientras unos hacen cola y nos guardan el puesto, otros salimos a dar una vuelta por el pueblo. Yo tengo la imperiosa necesidad de comprar una bolsa de guisantes congelados... Ya veréis el porqué.
Esta es la fachada de la Iglesia de Santa María la Mayor (s XVI) que está junto al albergue:
Y ésta es la Iglesia de San Pedro (s XVIII), en la Plaza Mayor:
Volvemos a la cola para entrar en el albergue. Aprovecho para utilizar la bolsa de guisantes. Es el mejor método de aplicar frío en mi agudizada tendinitis:
Por fin, abren las puertas del albergue. Mis compañeros consiguen instalarse en estas cuatro literas situadas en un recodo junto a las escaleras. A mi me tocará dormir en la sala de al lado con otros nueve peregrinos...
Una vez instalados y tras una reparadora ducha, salimos a comer y a hacer una rápida visita por el pueblo...
La Plaza Mayor, bellamente porticada...
Después de comer volvemos al albergue.
Visitamos brevemente la Iglesia de Santa María:
Luego, un rato de esparcimiento con juegos de naipes en el albergue...
Luego, a revisar la colada y recoger la ropa seca:
Mi segunda sesión de los terapéuticos guisantes:
Ya por la tarde, reposamos junto a otros peregrino en la placita frente al albergue
Algunos toman el sol, como Marco, el mexicano y los italianos Marcello y Roncati...
P y yo estamos a la sombra junto a una peregrina francesa
P luce la camisola de la Roja. Esta noche, la selección juega un decisivo partido contra Portugal. P ya se ha puesto en situación...
México y España, hermanados al sol:
Más soleado hermanamiento: México, España e Italia:
Aquí estoy departiendo con una simpática peregrina gala:
Nos da tiempo para asistir a la misa de peregrinos en la iglesia adyacente, donde recibimos una bendición muy especial.
Luego vamos a cenar a un bar de la Plaza, abarrotado de seguidores de la Roja. Vemos la primera parte del partido, emocionante pero sin goles.
Debemos irnos antes de que acabe la segunda parte, pues el albergue cierra sus puertas a las 21:00, improrrogable.
Luego nos enteraremos del magnífico gol de Villa que da el pase de España a semifinales:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)